Incursiones relámpago, estilo Sturmtruppen, en episodios que tuvieron lugar en Andorra y cercanías durante la Guerra Civil española, la II Guerra Mundial y las dos postguerras, con ocasionales singladuras a alta mar, a ultramar y si conviene incluso más allá.
[Fotografía de portada: El Pas de la Casa (Andorra), 16 de enero de 1944. La esvástica ondea en el mástil del puesto de la aduana francesa. Copyright: Fondo Francesc Pantebre / Archivo Nacional de Andorra]

Mostrando entradas con la etiqueta Sáhara español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sáhara español. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

Segura Valero: "En Ifni combatimos en alpargatas y con ropa de invierno"

Fue la última guerra del imperio: Ifni, un minúsculo territorio situado al norte del antiguo Sáhara español y encuadrado en el llamado África Occidenal Español. En noviembre de 1957, el promarroqui Ejército de Liberación invadió el enclave con el objetivo de expulsar a la potencia colonial. Tras dos meses de combates, España mantuvo Ifni, pero reducido hasta la entrega definitiva al reino alauí, en 1969, a la sola capital del territorio, Sidi Ifni, y a un altísimo precio: 300 bajas entre muertos y desaparecidos. Una guerra olvidada, de la que apenas tuvieron noticia los reclutas enviados a la colonia, y que el historiador Gastón Segura Valero saca de la clandestinidad en Ifni: la guerra que silenció Franco.

El territorio de Ifni quedó reducido tras la guerra de 1957 al perímetro defensivo que rodeaba la capital, Sidi Ifni; el resto del enclave fue abandonado tras la evacuación de los puestos de avanzada, y nunca se recuperó; quedó de hecho en manos del ejército de Marruecos. Fuente: Pablo Vázquez Ramírez / El rincón de Sidi Ifni (blog).

Los tres territorios que conformaban el África Occidental Español: el enclave de Ifni, rodeado de territorio marroquí; la franja del país Tekna, o colonia del Cabo Juby, comprendida entre el río Dra y el paralelo 27º 40', y el Sáhara español, o Río de Oro. Fuente: Pablo Vázquez Ramírez / El rincón de Sidi Ifni (blog).


-¿Qué debemos entender, exactamente, por África Occidental Español, el AOE que manejaban las siglas de la época?
-El AOE comprendía tres circunscripciones: la llamada cuña de Ifni, donde se establecerá la capital del AOE; el país Tekna, un territorio de transición entre el río Dra y el paralelo 27º 40', que Marruecos se va a anexionar tras la guerra, y el Sáhara español, antes llamado Río de Oro, que es lo que hoy reclaman los saharauis. En mi opinión, con los mismos argumentos podrían reclamar el país Tekna, que nunca había pertenecido a Marruecos: históricamente, el sultanato llegaba hasta el río Dra. El país Tekna ya forma parte de otro mundo, del mundo del desierto.

-¿Qué intereses tenía España en Ifni?
-Era un lugar ignoto para la mayor parte de la población, pero por una cuestión de orgullo nacional era impensable ceder gratis una colonia.

-Se ha hablado de ciertas prospecciones mineras...
-Es cierto que desde 1947 se sabía que había minas de fosfatos en la zona de Bucraa, en el Sáhara español: los célebres FosBucraa, que hoy constituyen el tercer yacimiento de fosfatos del mundo. Pero entonces era casi un secreto de estado, que conocían Franco, probablemente Carrero y los geólogos que llevaron a cabo las prospecciones. Pero lo cierto es que ni se conocían las dimensiones del yacimiento no había posibilidades reales de explotarlo.

-¿Y petróleo? ¿O también era un bulo?
-Era la gran esperanza del régimen, sobre todo después del descubrimiento de los yacimientos de Tinduf, en 1951 en la entonces Argelia francesa. Pero la verdad es que eran molinos en el aire, y que el único interés tangible y cierto, sobre todo por parte del ejército, era el prestigio. Si Franco hubiera cedido de buenas a primeras Ifni, la mayor parte de la población ni se hubiera enterado. Pero los militares no hubieran aceptado la cesión de la colonia a un país, Marruecos, que hasta el año anterior era un Protectorado, y al que España tuvo que conceder la independencia a regaadientes, simplemente porque Francia se la había dado a su propia porción del Protectorado en 1955.

-Recapitulemos: el país Tekna y el Sáhara no tienen históricamente vínculos políticos con el sultanato.
-La tribu mayoritaria del país Tekna son los latsen, que aunque durante la guerra simpatizaron considerablemente con el Ejército de Liberación en realidad pertenecen al mundo del desierto, se cultivan los árboles de argan, hay pastoreo estable, hablan la hasania, tienen una forma de islam diferente -el islam marabutico- y nunca han obedecido al sultán.

-¿Y qué ocurre con Ifni?
-Ifni sí que era un territorio estrechamente vinculado a Marruecos: el sultanato se extendía hasta el paralelo 27º 40', justo hasta la ribera del río Dra, que es donde empieza el país Tekna. La tribu mayoritaria de Ifni es la de los Baamrani, de la que proceden la mayoría de los guerrilleros del Ejército de Liberación: una tribu, en fin, muy belicosa con los franceses y que les había planteado una guerra muy dura en la zona del Sus, la cordillera inmediatamente anterior a Ifni, ya en territorio marroquí. Pero los ba amrani pertenecen al tronco bereber, no al árabe.

-Se cuenta a menudo que el Ejército de Liberación -o "bandas armadas", según la terminología franquista- estaban instigadas o directamente financiadas por Mohamed V, el abuelo del actual Mohamed. ¿Era cierto?
-El sultán siempre mantuvo -y en esto coincidía curiosamente con la propaganda franquista- que él no tenía nada que ver con el Ejército de Liberación. Pero es puro teatro chinesco: si no, ¿cómo se explican los viajes a Rabat de su líder, Ben Hamma, o el hecho -que dejó estupefactos a los legionarios- que los soldados del Ejército de Liberación dispusieran en pleno desierto de raciones de leche en polvo? Hubo quien se empeñó en poner a Ben Hamma a las órdenes directas de Moscú, nada menos. Pero no hay ninguna prueba que lo vincule con otra causa que no sea la creación del Gran Marruecos, siguiendo el programa postulado por el partido Istiqlal y que -hay que decirlo- comenzó en 1953 con la sublevaciòn del protectorado francés y cierta anuencia por parte española: los guerrilleros ponían una bomba en Fez, en la parte francesa del protectora, y encontraban refugio en la parte española. Ahí fue donde empezó a larvarse la guerra de Ifni.

-¿Y cómo se explica, esta aquiescencia de Franco?
-Por las pésimas relaciones que mantuvo con la IV República, que fue una de las instigadoras del aislamiento internacional de España en la inmediata posguerra.

-Entre los muchos rumores que corren sobre la guerra, uno de los más sangrantes es el pésimo estado del material y del armamento en servicio en el ejército español.
 -Es cierto, de ahí que se recorriera en ocasiones al ingenio y a la improvisación. Surte tuvieron los soldados españoles de inventos como las bombas Frías, que con un bidón de gasolina conseguían un efecto similar al del napalm; o de las bombas de racimo que improvisaban con cajas de granadas... El fusil calibre 7,92 milímetros que el que el gobernador Pardo de Santayana arma a los soldados desplegados en Ifni se había empezado a fabricar en 1941; pero es que ya estamos en 1956: en la guerra de Corea, que había terminado tres años antes, los EEUU ya estaban utilizando de forma generalizada una carabina semiautomática...

-¿Es cierto que EEUU no permitió que España utilizara reactores de última generación?
-Eso les pasó a los franceses en Marruecos: los EEUU les prohibieron utilizar no sólo reactores, sino cualquier tipo de material bélico de origen americano. No me consta que ocurriera en Ifni: los aviones más modernos que volaron en Ifni fueron el Texan, que era ya un veterano de la II Guerra Mundial, y el bombardero Douglas 26. Pero había que enviarlos desde la Península y no llegaron hasta un momento bastante avanzado de la guerra. Hasta entonces hubo que recurrir a lo que había: material obsoleto, reliquias de la guerra civil como el Junker de transporte y el bombardero Heinkel, que databa... ¡de 1933! Era una aviación no sólo anticuada, sino poco adaptada a la guerra de guerrillas: en esa misma época Francia ya había empezado a utilizar el helicóptero como medio de transporte básico. En Ifni no se vio un solo helicóptero en toda la guerra.

-Vayamos a la nomenclatura: ¿Ejército de Liberación... o "bandas armadas"?
-Lo más apropiado, en mi opinión, es "sicarios del sultán". Desde luego, no se puede decir que ir a caer bajo la férula semifeudal de los alauitas -primero Mohamed IV y luego Hasán II- sea precisamente una "liberación".

-¿Fue, como se ha dicho quizás con cierta mala intención, una "guerra de pobres"? ¿Era similar, en lo obsoleto, el material que manejaba la tropa española y el del Ejército de Liberación?
-Sus fusiles eran realmente anticuados, piezas de museo de principios de siglo abandonados por españoles y franecses en lo que había sido el protectorado, y después de tanto tiempo estaban descalibrados. La munición era mayoritariamente checoslovaca, y a eso se aferraban para fundamentar la inspiración soviética de la revuelta. Lo más moderno parece que eran las ametralladoras Thompson americanas, como las que utilizan los gánsters en las películas. También disponían de morteros. Y lo cierto es que al inicio de las hostilidades y hasta que no llegó material de la Península, con la guerra ya en una fase relativamente avanzada, en cuanto a material estábamos casi a la par.

-¿De cuántos efectivos disponía el Ejército de Liberacion?
-En total, del orden de 4.000 guerrilleros, que se desplegaron sobre todo en el Sáhara. Quizás unos 5.000.

-¿Cuántas bajas sufrieron?
-Los marroquíes sostienen que en el desierto murieron unos 4.000 hombres. A mí esta cifra me parece excesiva; me inclino a pensar que las operaciones combinadas hispanofrancesas causaron unas 2.000 bajas.

-Una guerra no declarada y por lo tanto, sin tratado de paz.
-Así fue. La guerra no exisitó formalemente para nadie: ni para España, ni para Francia, ni para Marruecos. Y los acuerdos de Sintra no son un tratado de paz: simplemente, se cede el país Tekna a Marruecos, e Ifni queda reducido a la ciudad de Sidi Ifni; el resto siguió siendo territorio militarizado por Marruecos hasta la retrocesión de 1969, que fue el precio que se pagó por poner de una vez fin a las hostilidades... y por recuperar a la veintena de prisioneros que seguían en manos de Marruecos.

-¿Cuál era la población de la colonia, en vísperas de la guerra?
-Aunque es difícil de calcular, porque hasta que en 1957 se decide cerrar la frontera con Marruecos los baamrani entraban y salían libremente de Ifni, demos por buena una población de unos 12.000 baamaranis para todo el territorio. En Sidi Ifni, contando a los españoles, quizá residían unas 4.000 personas.

-¿A cuántos hombres ascendía la guarnición?
-En el momento de la invasión y antes de la llegada de refuerzos -que, eso si, fue inmediata- en todo el África Occidental Español debía de haber una guarnición cercana a los 3.000 hombres: incluidos, insisto, los desplegados en el país Tekna y Río de Oro. En el momento álgido de la guerra llegó a haber entre 3.000 y 5.000 hombres en Ifni, y entre 8.000 y 9.000 en el resto del AOE. En total, España movilizó entre 11.000 y 13.000 militares.

-¿Existía en Ifni un sentimiento antiespañol?
-Más que antiespañol, promarroquí, de adhesión al sagrado trono de Fez, al sultán, que es muy distinto. Los baamranis tenían lealtad al sultán, como descendiente del profeta; no a Marruecos, porque no tenían una noción del estado moderna como la que propugnaba el partido Istiqlal. Desdes este punto de vista se entiende que no admitieran que el país estuviera gobernado por cristianos: es decir, gentiles o infieles. Pero en el Sáhara, ni una cosa ni la otra. Allí lo que se produjo fue un conflicto por los impuestos.

-Una vez estalla la rebelión, el ejército español organiza un puente aéreo para mantener la colonia. Una operación que muchos creíamos fuera de las posibilidades de la España de la época.
-Hay que tener en cuenta que los tanques que en la época se sacaban por la Castellana para los desfiles eran absolutamente inservibles. Puro atrezzo. Los que se enviaron a Ifni a principios de diciembre llegaron directamente desde Francia; para los camiones, hubo que organizar a toda prisa una requisa en las Canarias, y hubo casos en que como llegaron a Ifni sin frenos había que frenarlos lanzándolos contra una duna. El informe del general Héctor Vázquez, que dirigió las operaciones del desierto, es en este sentido demoledor. Le voy a contar una cosa: en la Operación Pegaso, la última que tuvo lugar en Ifni, el 80% del fuego artillero que efectuaron los buques de la armada sobre posiciones enemigas para preparar el desembarco de las banderas paracaidistas dio en el blanco, sí, pero... ¡no estalló! Se veia el impacto, el rebufo del golpetazo de la bomba contra el suelo, pero no explotaban. Igual que muchas de las bombas que lanzaban los Heinkel. Y eso para nuestras tropas era desolador.

-Los rumores de que el Canarias bombardeó por error posiciones españolas en Sidi Ifni porque se quedó corto, y que tuvo que regresar a las Canarias porque el retroceso abrió una vía de agua en el casco... ¿son ciertos?
-No tengo constancia de ello. Pero es muy posible que se dieran casos de fuego amigo, porque las transmisiones eran horribles: para las operaciones en el desierto se desplegaron unos transmisores americanos, de la guerra de Corea, llamados lagartos porque estaban envueltos en tela de camuflaje. Pero al principio hubo que recurrir a las famosas Marconi de pedal, y a algún pequeño portátil. En la operación en que murió Ortiz de Zárate no funcionó ninguno. En fin, que cuando leemos que se despliega en tal lugar una compañía de morteros, tenemos que entenderlo bien: se trata de un mortero. A eso se reducía una compañía.

-¿Y el calzado? Los soldados españoles, ¿iban a la guerra en alpargatas?
-Era la alpargata bota, una especie de bota con tela de alpargata, cerrada y de media caña, y que en un terreno pedregoso como el desierto o tras una marcha se desintegraba a los dos días. Ocurrió, desde luego, y los oficiales franceses que veían desembarcar una partida de alpargatas destinadas a los legionarios de llevaban las manos a la cabeza. Con razón. Peor aún: en el desierto combatimos con ropa de invierno, porque era lo único que había. La situación era para echarse a temblar: parece que algunos de nuestros barcos no tenían radar, y que para disimular el capitán ponía a la marinería a mover la torreta... Pero también hay que decir que no se puede poner ni un pero ni a jefes ni a oficiales ni a soldados: la entrega fue máxima, y las deserciones no llegan ni a la decena, y muy al principio de la guerra.

-La estrategia de replegarse a Sidi Ifni, esperar refuerzos para liberar a los sitiados y luego organizar el perímetro defensivo de la ciudad, ¿era la única viable? ¿Era imposible recuperar el resto de la colonia?
-Los propios militares tenían claro que con los baamaranis no había salida: o los echaban a todos del territorio y se sembraba la frontera de minas, o no había nada que hacer; en el Sáhara era muy diferente, porque o querían saber nada de Marruecos; tampoco de pagar impuestos, como pretendían las autoridades coloniales españolas. Porque el país bidan, decían los saharauis, ni paga tributo ni obedece al sultán.

-Sidi Ifni, ¿se salvó por un chivatazo?

-Que la insurrección era inminente lo tenía todo el mundo más o menos claro. Pero lo esperaban en el Sáhara, no en Ifni.

-¿En algún momento se temió lo peor, que Sidi Ifni cayera y fuera tomada por los rebeldes?
-Hubiera podido suceder si se cumple el plan inicial y consiguen volar el polvorín, el golpe inicial de la invasión. Afortunadamente la guarda que andaba cerca del polvorín descubrió al comando, se entabló un tiroteo y murieron dos españoles -un soldado de quintas del batallón Tenerife y un legionario- y cuatro guerrilleros. Sin el polvorín, la guarnición española se hubiera quedado sin munición. Un desastre. Previsiblemente, la voladura del polvorín, situado detrás del gobierno militar, hubiera ido seguida de la sublevación de la aljama, que se hubiera lanzado sobre las líeas defensivas. Los supervivientes se hubieran refugiado en el aeropuerto,situado en lo alto y fuera de la ciudad, adyacente al campamento de la Legión. Y desde aquí resistir, esperar la evacuación o, quien sabe, rendirse.

martes, 25 de febrero de 2014

Ifni: la guerra fantasma

El 23 de noviembre de 1957, el Ejército de Liberación penetraba en territorio de Ifni con el objetivo de expulsar a la potencia colonial: España. El régimen de Franco decidió conservar aquel "pedazo de arena, piedras y lagartijas" -como lo definió el humorista Gila- en un conflicto que a lo largo de medio año se cobró cerca de 300 muertos del lado español. Con todo, aquella guerra quedó rápidamente cubierta por un velo de silencio. Medio siglo después, los soldados de reemplazo que se vieron involucrados en la última contienda colonial reclaman un lugar en los libros de historia.

Más conocida como "la guerra silenciada", "la guerra olvidada" o hasta "la guerra chica" -así era como ser referia a ella el almirante Carrero Blanco, delfín de Franco- la de Ifni fue una guerra nunca declarada oficialmente que se dio por terminada la medianoche del 30 de junio de 1958.El alto el fuego fue una de las consecuencias de los acuerdos de Sintra del 1 de abril de aquel mismo año, un sucedáneo de tratado de paz con el que Franco se ahorró la humillación de la derrota. Pero el dictador no pudo evitar pillarse los dedos: conservaba Sidi Ifni, la capital de la colonia, pero renunciaba tácitamente al resto del territorio y rendía al Marruecos de Mohamed V el denominado Protectorado Sur. Es decir, la zona al norte del Sáhara español comprendida entre el paralelo 27º 40' y el río Dra, con capital en Tarfaya. Salvar el honor le había costado a Franco cerca de 300 bajas, la mayor parte de las cuales soldados de reemplazo destinados en la colonia o procedentes de los regimientos que fueron enviados precipitadamente desde la Península para combatir la insurrección.

Vista de Sidi Ifni, la capital de la colonia. Ifni era una franja de terreno de unos 30 kilómetros por 70, una cuña desconectada del Sáhara que penetraba en territorio marroquí; la presencia española se remontaba a 1934, con el desembarco del coronel Capaz; en los años 50 estaba habitado por entre 8.000 y 12.000 baamranis, tribu nativa de origen bereber. En la capital se concentraba una guarnición de 2.700 soldados. Fotografia: Archivo Contijoch.

Tras el intento de invasión del 23 de noviembre de 1957, el ejército rodeó la ciudad de Sidi Ifni de un perímetro defensivo que incluía alambre de espino, trincheras, búnkeres y barricadas. Fotografía: Archivo Contijoch.

El ejército español utilizó en Ifni a los venerables Junkers (en la foto) y Heinkel alemanes, veteranos de la II Guerra Mundial. Fotografía: Archivo Contijoch.

Barricada levantada por la guarnición del destacamento de Telata, uno de los cuatro que resistió hasta la evacuación, junto con los puestos de Tiluin, Tennin y Tiugsa. Fotografia: Archivo Contijoch.

Salida de las columnas que iban a liberrar los fuertes del interior de la colonia, asediados por el Ejército de Liberacion. Fotografia: Archivo Contijoch.

Demolición del fuerte de Telata por las fuerzas españolas en retirada. José Luis Martínez de Abellanosa sugiere que se trata en realidad del bombardeo del puesto de Tiluin previo al lanzamiento de los paracaidistas. Fotografía: Archivo Contijoch.


Dos de los doce fuertes distribuidos por el interior de la colonia en los que se desplegaron pequeñas guarniciones que fueron presa fácil del Ejército de Liberación. Fotografia: Archivo Contijoch.

El primer salto en combate de los paracaidistas del ejército español tuvo lugar en Ifni; en la fotografía, un salto de entrenamiento sobre la posición de Tiluin, semanas antes del comienzo de las hostilidades. Fotografía: Archivo Contijoch.


Cuestión de honor
Mohamed V se mostró más astuto que el Generalísimo, porque el nuevo statu quo con el que Franco pretendía blindar lo que quedaba de la denominada África Occidental Española -o AOE, qu englobaba las colonias de Ifni, el Protectorado Sur y el Sáhara español- duró poco más de otro decenio. El 30 de junio de 1969, y en cumplimiento esta vez de los acuerdos de Fez, se consumaba la llamada "retrocesión", barroca fórmula diplomática que se tradujo en la definitiva cesión de Sidi Ifni a Marruecos. Seis años después, España abandonaba el Sáhara por la puerta de atrás, dejando el territorio y su no muy promarroquí población en manos de Mohamed V.

Hasta la retrocesión, Sidi Ifni -o "Ciudad de las flores", en el idioma local- había sobrevivido en un inquietante "alto el fuego en estado de alerta permanente", como destaca el presidente de la Asociación Catalana de Veteranos de Sidi Ifni, Miquel Querol: "Por eso para los miles de soldados de reemplazo que prestamos servicio en la colonia la condición de excombatientes, y que el tiempo de servicio militar compute como cotizado en la Seguridad Social". Querol, que fue destinado al territorio en 1962, sirvió quince meses en el cuerpo sanitario. Como él, calcula que entre 1957 y 1969 debieron desfilar por Sidi Ifni cerca de 20.000 reclutas, "una quinta parte de los cuales fueron catalanes", matiza. La entidad, creada en 1988, aglutina a 430 de estos veteranos, y además de los beneficios de que disfrutan los militares destinados en misiones de paz en el exterior, reclaman la recuperación pública de este capítulo hoy olvidado de nuestra historia reciente.

Es cierto que, a diferencia por ejemplo del Sáhara español, sobre Ifni cayó enseguida un velo de silencio, probablemente fruto de la mala conciencia. La memoria colectiva sólo ha conservado -y aun gracias- la imagen de una pletórica Carmen Sevilla rodeada de paracaidistas, en las Navidades de 1957, cuando aterrizó en a colonia en compañía del humorista Miguel Gila y una docena de artistas más para elevar la moral de la tropa. Los lectores más veteranos quizás recuerden también los nombres de la dos víctimas ilustres de la guerra: el teniente Ortiz de Zárate y el alférez Francisco Rojas Navarrete, las únicas víctimas con nombre y apellidos de una lista de más de 300 bajas entre los cuales seguramente figuren unos sesenta catalanes, añade Josep Maria Contijoch, veterano de la guerra fantasma y él mismo autor de Sidi Ifni'57. Impresiones de un movilizado.

Soldados de segunda
El mismo Contijoch consigna otro aspecto sangrante de aquella contienda: cerca de un centenar y medio de soldados nativos que servíen en 1957 en el ejército español cobraban todavía en el 2001 pensiones de 70.000 pesetas mensuales. Un trato que no han merecido los reclutas que, como él y Querol, fueron destinados a una colonia en "estado de alerta permanente". Pero, ¿qué era, Ifni? La población de aquel territorio de 1.500 kilómetros cuadrados a duras penas ascendía en 1958 a unas 50.000 almas, mayoritariamente de la etnia de los ait ba amrani. Los europeos, nos 5.000, eran sobre todo militares -y sus familias- y se concentraban en la capital, Sidi Ifni, y en los destacamentos del interior, fortines custodiados por pequeñas guarniciones de tropa española e indígena. La ocupación efectiva del territorio arranca en 1934, con el desembarco del coronel Fernando Capaz. La nueva colonia comenzaría enseguida a tener un papel destacado en los asuntos de la metrópolis: se calcula que aproximadamente 9.000 baamaranis sirvieron en el bando franquista durante la Guerra Civil, enrolados en el Grupo de Tiradores de Ifni que el mismo Capaz había creado en 1934.

La efervescencia que se respiraba en el territorio en 1957 hay que atribuirla a la entonces recentísima independencia de Marruecos, que el sultán Mohamed V había proclamado en junio del año anterior. Pero Mohamed V no se contentaba con el fin del protectorado hispanofrancés y pretendía construir el Gran Marruecos, que incluía Ifni, el Sáhara español y parte de Mauritania y del Senegal, entonces bajo protección francesa. El instrumento del expansionismo marroquí era el llamado Ejército de Liberación, las "bandas armadas" según la terminología franquista, sospechosos a ojos de los españoles de actuar a las órdenes de la familia real marroquí. Las "bandas" se habían dirigido inicialmente contra la Mauritania francesa amparándose en la actitud contemporizadora de las autoridades españolas del AOE, que permitieron a los insurrectos plantar sus bases en un Sáhara en teoría bajo control español. Franco esperaa que dándoles algo de coba conjuraba el riesgo de que las reivindicaciones nacionalistas se giraran sobre sus posesiones. Pero una vez más se equivocaba.

La insurrección estalló en Ifni en enero de 1956, cuando tres nativos murieron en la localidad de Sidi Inno abatidos por una patrulla de la policía que intentaba retirar una bandera marroquí izada en a mezquita de la localidad. En abril, el cabo Ángel Sánchez Jiménez se convertía en el primer muerto español de la etapa prebélica. Pero el atentado más sonado tuvo lugar el 12 de junio de 1957, con el asesinato en pleno zoco viejo de Sidi Ifni de Mohamed ben Lahsen, el capitán Musa, oficial de la policía nómada y por lo visto un auténtico personaje local... demasiado afecto a los españoles. La revuelta se había extendido a la capital. El balance tras dos años de enfrentamientos larvados se elevaba, la vigilia de la insurrección general, a ocho muertos.

La invasión propiamente dicha empezó la madrugada del 23 de noviembre. A Contijoch, la alarma general le sorprendió en la cama: "Aquello era un auténtico caos. Nadie sabía qué hacer. Nos ordenaron dirigirnos a nuestras posiciones. La mía era la oficina del estado mayor del gobernador de Ifni, el general Mariano Gómez de Zamalloa. Afortunadamente, el fregado fue en la circunvalación y en el aeropuerto, y legionarios y paracaidistas enseguida se desplazaron a los puntos calientes para hacer frente a los moros. Hay que tener en cuenta que Sidi Ifni era entonces una ciudad abierta, vulnerable: no había posiciones defensivas, ni trincheras, ni búnkers. Todo esto vino después: en 1957 no había nada de nada". La operación, para los atacantes, consistía en ocupar el aeropuerto y destruir los polvorines de la ciudad. Además, los rebeldes contaban con que los soldados nativos que servían en el ejército español eliminarían a los oficiales. Pero a pesar del efecto sorpresa, las "bandas" no consiguieron ninguno de sus objetivos iniciales, y los baamaranis de Sidi Ifni se mostraron sorprendentemente leales a España. Contijoch recuerda unos pocos días de auténtico miedo: "No había una línea de frente ni combatíamos contra un ejército regular. Se trataba más bien de una guerrilla urbana, con mucha tensión contenida y tiros esporádicos que con frecuencia eran más fruto de nuestro nerviosismo que de un ataque enemigo". A pesar del pasmo inicial, la llegada de refuerzos masivos a partir del día siguiente de la invasión dejó meridianamente claro a las dos partes que Sidi Idni no iba a caer en manos de los rebeldes. Otra cosa era el resto de la colonia.

La auténtica guerra se libró en el interior del territorio, en aquella cuña que penetraba entre 30 y 40 kilómetros en tierra marroquí y que trazaba una frontera de unos 130 kilómetros de frente. De los doce destacamentos españoles en el interior de la colonia, sólo resistieron cuatro: Tiugsa, Tenin, Telata y Tiuluin. Los ocho restantes fueron tomados y sus guarniciones, aniquiladas o hechas prisioneras. Pero lejos del caos que con frecuencia se ha adjudicado al mando español, Contijoch recuerda una reacción ordenada y contundente. Durante la semana siguiente se organizó un puente aéreo con medio millar de operaciones de aterrizaje y de despegue desde el minúsculo aeródromo de Sidi Ifni. Un puente aéreo que permitió el refuerzo de la guarnición local con cuatro batallones de reemplazo procedentes de la Península así como la VI bandera de la Legión, tropas que se añadían a los tres tabores de tiradores con base en el territorio de Ifni y a las dos banderas paracaidistas que habían sido destinadas a la colonia meses antes en previsión de posibles incidentes. Inmediatamente se organizaron las operaciones de rescate -bautizadas con nombres muy del momento: Netol y Gento- que culminaron el 8 de diciembre con el regreso a la capital de los convoys con los supervivientes de los últimos fortines liberados.

Fue durante esta fase de la contienda que legionarios y paracaidistas estrenaron los primeros subfusiles Cetme, entonces de última generación. También se enviaron a Ifni cañones sin retroceso, ametralladoras Alfa y morteros de 120 milímetros, pistolas Astra y los veteranos pero eficacísimos naranjeros de la Guerra Civil. Las corbetas Atrevida y Descubierta, por su parte -las unidades más modernas de la Marina- patrullaron las costas de Ifni y del Sáhara, y una flota liderada por el crucero Canarias apareció un buen día ante Agadir y apuntó sus baterías contra la ciudad, en un claro gesto intimidatorio que emulaba la periclitada diplomacia de las cañoneras.

En campaña
Fue en el transcurso de las operaciones de liberación de las posiciones del interior asediadas cuando tuvieron lugar las acciones más sonadas de la guerra: el 29 de noviembre, cinco aviones Junkers JU.52 lanzaron sobre Tiluin una compañía entera de 75 paracaidistas. La guarnición y este refuerzo llegado por vía aérea fueron finalmente evacuados el 3 de diciembre, en una de las escasas acciones airosas de aquella guerra. La liberación de las otras tres posiciones fue más dramática: la columna de Ortiz de Zárate, que había salido de Sidi Ifni y se dirigía por carretera a socorrer el puesto de Telata, fue víctima de una emboscada y resistió ocho jornadas a campo abierto hasta ser a su vez liberadoa, el mismo 3 de diciembre. Zárate, sin embargo, murió en combate. Era el primera paracaidista caído en acción de guerra, y fue inmediatamente promovido a la condición de héroe del régimen. También o fue el alférez Rojas Navarrete, caído junto con otros 18 reclutas que protegían la carretera de Tiugsa a Sidi Ifni. La evacuación de Tiugsa, por cierto, se cobró otras cuatro víctimas, y la de Tenin, cuatro más.

Pero el 8 de diciembre todas las guarniciones se encontraban a salvo en la capital, convertida en plaza fuerte y rodeada de alambre de espinos, barricadas y búnkers, y defendida por cerca de 9.000 efectivos. Un bastión inexpugnable para la guerrilla. Pero el balance tras dos semanas de guerra semiabierta era demoledor: 34 muertos, 41 heridos y seis desaparecidos, más 21 prisioneros en manos de las bandas que no serían repatriados hasta mayo de 1959. Lo peor de todo era que la carnicería no había servido para nada, porque una vez liberadas y evacuadas, las posiciones interiores fueron dinamitadas y España abandonó de hecho la mayor parte del territorio.

A partir de aquel 8 de septiembre, Ifni sólo existiría en los mapas: los más de 1.500 kilómetros cuadrados de la colonia se habían visto reducidos al centenar escaso que formaba el perímetro defensivo levantado al rededor de la ciudad. Sin duda, las deficiencias del ejército español por lo que respecta a artillería, carros blindados e incluso de un puerto como dios manda desde done poder abastecer y pertrechar a las tropas fueron elementos que ayudan a comprender el desenlace. Por otra parte, ¿qué hubiera ocurrido si Franco se hubiera enfrentado a un ejército de verdad, y no a unos enemigos con carabinas y fusiles de cerrojo por todo armamento? Pero la guerra todavía no había concluido. De hecho, no concluiría hasta la retirada española de la ciudad, once años después. En enero de 1958, una vez fracasada la invasión -fracaso a medias, porque los guerrilleros quedaron como los amos de todo el territorio, excepto de Sidi Ifni- el Ejército de Liberación se revolvió, ahora sí, hacia el sur, hacia el país Tekna y Alaiún, el norte del Sáhara.

El principio del fin
En este nuevo escenario se produjo el mayor revés español de la guerra: el 13 de enero de 1958 una incursión en territorio controlado por la guerrilla terminó con 47 legionarios muertos, 64 heridos y un desaparecido. Es el desastre de Edchera, a la vez punto de inflexión de la contienda. En febrero, España había desplegado en el conjunto de la AOE cerca de 11.000 soldados, y ahora ya con la colaboración francesa procedió a liquidar los últimos reductos de resistencia en el Sáhara. Pero esta aparente victoria no ocultaba la realidad: España conservaba el Sáhara, sí, pero Ifni había quedado reducida a una ciudad virtualmente asediada: las "bandas armadas" fueron inmediatamente sustituidas por soldados del Ejército real marroquí que ocuparon posiciones al rededor de la capital. Ya no las abandonarían jamás y España no volvería a poner el pie más allá del perímetro defensivo de Sidi Ifni.

Pero, ¿fue realmente una guerra "silenciada"? Como recuerda Pius Pujadas, destacado a la colonia justo después de la guerra, "en la Península sabíamos que había habido tiros y algunos muertos. Pero no que las bajas se elevaban a centenares de hombres y que la solución había consistido en abandonar el interior de la colonia y concentrarse en la capital". Y eso que en enero de 1958, superada la fase crítica de la guerra, las Cortes franquistas lanzaron un órdago y elevaron Ifni y el Sáhara a la categoría de provincias españolas. Se trataba de una supuesta jugada maestra con la que el régimen pretendía dar carta de naturaleza a una ficción administrativa: considerar que aquellas dos colonias africanas formaban parte intrínseca de España como cualquier otra provincia metropolitana y que, por lo tanto, no les afectaban las resoluciones de la ONU que instaban a la descolonización de los dos territorios. El mismo Contijoch, al regresar a casa en junio de 1958, se topó con la cruda realidad del desconocimiento general por parte de la población de lo que había ocurrido en Ifni: "Los diarios lo cubrieron las primeras semanas, cuando el régimen no pudo ocultar las muertes de Zárate y de Rojas, ni tampoco el desastre de Edchera, pero dándole un tono inevitablemente épico, triunfalista, como si nos estuviéramos paseando ante unas bandas de desharrapados. La visita de Camen Sevilla también tuvo mucha repercusión. Pero si consultamos la prensa e la época comprobaremos ocn estupor que a partir de enero de 1958 las referencias a Ifni son cada vez más escasas, hasta que acaban despareciendo. Un apagón en el que tomó parte incluso el diario Arriba, que a pesar de ser el diario de Falange había hecho hasta entonces el seguimiento más completo de la guerra."

El balance final varía según las fuentes. Como no se dispone de datos oficiales, existe un consenso tácito entre los escasos historiadores que han investigado la contienda en reconocer unos 300 muertos por parte española, más medio millar más de heridos, para un contingente que pasó de 3.614 a 5.200 hombres e quince días, y a cerca de 11.000 en enero de 1958. Dos tercios de las bajas mortales se registraron en Ifni. Y no se dispone de datos para las bajas del Ejército de Liberación, al que los servicios de información españoles atribuían unos efectivos totales que oscilaban entre los 4.000 y los 5.000 guerrilleros. Por lo que respecta al resultado estratégico de la guerra, el acuerdo de Sintra firmado el 1 de abril de 1958 por España y Marruecos sancionaba el statu quo de Ifni -los españoles conservaban la capital pero abandonaban el resto de la colonia-  establecía la cesión del Protectorado Sur, con capital en Tarfaya. Franco aceptaba la mutilación del AOE con la esperanza de satisfacer así las ambiciones territoriales de Marruecos. Un tremendo error de cálculo que sólo tardaría un decenio más en aflorar, pero que se zampó los años de juventud de los reclutas que fueron destinados a la colonia para cumplir con su servicio militar.

La vida cotidiana en Sidi Ifni
En 1957, Sidi Ifni era una ciudad de cerca de 8.000 habitantes dividida en dos barrios: el europeo y el baamani, y las dos comuniades mantenían unas relaciones correctas. El tedio era el principal enemigo de los reclutas destinados en "El Territorio", el nombre con que se conocía a la colonia. Los reclutas podían pasarse sus 15 meses de servicio sin salir de Ifni. En los buenos tiempos de antes de la guerra, las autoridades ofrecían anualmente un avión para que los nativos cumplieran con el precepto de visitar la Meca por lo menos una vez en la vida. Las únicas opciones e ocio en Sidi Ifni eran las sesiones triples en el cine Avenida. El casino de oficiales estaba vetado a la tropa, como también cualquier contacto femenino: las únicas mujeres que veía un recluta eran o bien las esposas y las hijas de los oficiales -fuera por lo tanto de sus posibilidades- o bien las Fátimas, como los soldados llamaban a las mujeres nativas. Por no haber, no había ni prostitutas: el partido Istqlal prohibió a las prostitutas moras que ejerciesen en los burdeles de la ciudad. Y en 1960 ya no quedaba ni una sola de entre las profesionales que fueron llegando desde las Canarias paa sustituirlas. Lo que sí que abundaba en Sidi Ifni era el quifi, la marihuana. Pero el gran acontecimiento de la guerra fe sin duda la caravana de artistas que aterrizó en la colonia en las Navidades de 1957, con Carmen Sevilla y Miguel Gila al frente.

[Ese artículo se publicó en enero de 2007 en la revista Sàpiens]