Incursiones relámpago, estilo Sturmtruppen, en episodios que tuvieron lugar en Andorra y cercanías durante la Guerra Civil española, la II Guerra Mundial y las dos postguerras, con ocasionales singladuras a alta mar, a ultramar y si conviene incluso más allá.
[Fotografía de portada: El Pas de la Casa (Andorra), 16 de enero de 1944. La esvástica ondea en el mástil del puesto de la aduana francesa. Copyright: Fondo Francesc Pantebre / Archivo Nacional de Andorra]

Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Riba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Riba. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2014

Carles Porta, autor de "Tor, la montaña maldita": "Por respeto a sus protagonistas, lo único que no tiene el libro es sexo"

Tor estaba destinada a convertirse en un pueblo fantasma más de los muchos que languidecen en los Pirineos. Pero Carles Porta no se conformó con la versión oficial y tiró del siniestro hilo de los asesinatos -tres en quince años- que mancharon de sangre este antiguo feudo de contrabandistas, hoy con apenas media docena de vecinos. Tor resucita contra pronóstico gracias al goteo de lectores que quieren conocer in situ los escenarios de La montaña maldita. Un año, seis ediciones y 50.000 ejemplares después, el periodista leridano repasa las claves del éxito de su criatura y avanza exclusiva: la serie televisiva ya está en marcha.
Será una miniserie de ficción, pero ni se rodará en esta localidad del Pallars Sobirà (Lérida) ni conservará los nombres de sus auténticos protagonistas. Precauciones que imponen los asesores jurídicos del proyecto y también el sentido común, para no atizar más la polémica que el inesperado éxito de La montaña maldita (Tretze cases i tres morts, en la versión original en catalán) ha generado entre los vecinos: Jordi Riba, el Palanca, llegó a pasearse por Tor luciendo una pancarta en que tachaba al periodista de "traidor", "mentiroso" y "difamador". Una acusación similar le han lanzado  otros de sus protagonistas, desde Pili, una de les fadrines de Tor, hasta Ruben Castañer, el visionario que en los años 70 abrió la caja de los truenos con el proyecto de levantar una estación de esquí en la montaña. Tor ya no volvería a ser el mismo. Hasta la periodista Carme Escales, supuesta guía de Porta en los inicios de la investigación, consiguió retirar su nombre del libro a partir de la tercera edición porque, sostiene, "se me cita en un contexto de muy mal gusto y repugnantemente machista", y porque la narración no respetaba "en absoluto" el episodio en que el equipo de TV3 que en 1997 rodó el documental que se encuentra en el origen del libro tuvo lugar en Rialp. En cualquier caso, la miniserie -Porta avanza que TV3 está interesada en el proyecto- todavía no tiene ni director ni intérpretes confirmados, y no estará lista antes de un años. Así que paciencia. Para ir haciendo boca, aquí va una conversación con el padre de Tor.

-Sus personajes se le rebelan: ¿tiene remordimientos?
-Cada uno cree que su versión es la definitiva y no acepta que puedan existir otras igualmente verosímiles. Pero yo no escribí el libro para los vecinos de Tor sino para el lector que no tenía ni idea de nada, ni del caso ni tampoco del pueblo. Entiendo que el Palanca y Pili estén dolidos porque al final no estamos hablando de un catálogo turístico sino de una tragedia que se ha saldado con tres muertos.

-Pero es que dicen que usted miente...
-Hablo con cierta frecuencia tanto con el Palanca como con Sisqueta [la madre de Pili] y siempre llegamos al mismo punto: cuando les pregunto en qué miento no saben qué responder. Por supuesto, el libro puede contener errores o conclusiones matizables. Pero mentiras, ni una. Por otra parte, a raíz del éxito de La montaña maldita Pili y Sisqueta llenan cada fin de semana su hostal con los turistas que han conocido Tor gracias al libro. Y es curioso: cuando se publicó, todo el mundo estaba encantadísimo. Los reproches comenzaron a surgir cuando empezó a venderse bien.

-Tampoco está tan mal, esto de compartir el éxito.
-Naturalmente, me enorgullece haber contribuido al renacimiento de Tor. Pero uno de los reproches que mas he tenido que tragarme es que me estoy haciendo la barba de oro a costa de los vecino. Y no es verdad. Pero aunque lo fuera: ¿hasta qué punto la historia del pueblo es patrimonio de sus vecinos, aunque sean los protagonistas? Honestamente, creo que sucesos como los de Tor pertenecen al dominio público y que el trabajo del periodista es ir al lugar en que ocurren los hechos, recoger el mayor número posible de testimonios y explicarlo. ¿Tenía que haberles pedido permiso, para hacer mi trabajo? ¿O quizás consensuar con ellos la versión que finalmente se publicaría?

-Al Palanca le repatea que haya aireado que es un hombre soltero y sin descendencia.
-Ahora parece que está indignado por esto, dice que se lo tendría que haber consultado. Pero es que uno de los puntos clave de todo este asunto es saber si tiene o no herederos. Por otra parte, a él le encanta este doble juego: me acusa a mí, se queja de los abogados y de los jueces, pero cuando nos vemos, nos pasamos horas hablando. Y no te lo pierdas: él mismo vende y firma ejemplares del libro a los turistas que se desplazan hasta Tor siguiendo la estela de La montaña maldita. Pero todo esto es normal dentro de la lógica que impera en Tor. Entiendo que a nadie le gusta que se vayan aireando sus miserias, pero la prueba de que he respetado escrupulosamente los hechos es que hace un año que se publicó el libro y no se ha interpuesto ninguna demanda ni querella.

-Aparte de la periodista Carme Escales y del skin Aguilera, que a partir de la cuarta edición se convierte en Olivella...
-Son los dos únicos cambios que he introducido. Y los dos, de manera amistosa.

-Han convertido al Palanca en una especie de animal de feria. Por Sant Jordi, la editorial incluso planteó la posibilidad de hacerle bajar a Barcelona para que firmase ejemplares. ¿Tiene usted la conciencia tranquila?
-Nos dimos cuenta de que muchos lectores querían conocerlo. Y esta hubiera sido una manera de acercarlo al público. Diría que el Palanca, un hombre acostumbrado a vivir al límite, emerge del libro convertido en una especie de salvador de la montaña, en un héroe.

-Con la perspectiva del tiempo, ¿a qué atribuye el éxito de La montaña maldita?
-A tres causas: la primera, al hecho de que la versión original en catalán la lanzara una editorial tan prestigiosa y seria como La Campana, cosa que hace que libreros y críticos se lo miren de entrada con cariño. Esto ya le reportó una buena posición de salida. Por otra parte, el origen del libro está en el documental emitido en en 1997 en el espacio 30 minuts, de TV3, que tuvo una cierta repercusión. A la gente el caso le sonaba. Y aun más cuando TV3 lo reemitió, a raíz del éxito de La montaña maldita. Por último: no nos hemos gastado ni un euro en promoción. El boca-oreja ha hecho todo el trabajo. Me han llegado a parar por la calle para firmar ejemplares, y aguantó 35 semanas en la lista de los más vendidos de La Vanguardia. Sin falsa modestia: alguna cosa debe tener, más allá de una buena historia.

-¿Y usted qué cree que tiene?
-Sangre y vísceras, un muerto y unos asesinos que andan sueltos una década después. Tiene también contrabandistas. Todos los elementos de una novela de intriga. Menos sexo, porque he respetado escrupulosamente la privacidad de los personajes. La crítica más negativa que ha recibido la hivieron Ponç Puigdevall y Miquel Pairolí, que tildaron el libro de "literatura juvenil".

-Ahora que lo dice, tiene razón: a La montaña maldita le falta algo de sexo.
-Pili me ha reprochado con frecuencia la manera morbosa en que según ella cuento el asesinato del Sansa.¡Pero es que las cosas sucedieron así! Por otra parte, no he reproducido ni una sola de las mil y una historias que circulan sobre las relaciones de los vecinos de Tor, un universo claustrofóbico donde unas pocas decenas de personas tenían que convivir durante los meses en que el pueblo quedaba aislado a causa de la nieve. Esto sí que hubiera sido morboso. Y desde el primer momento lo descarté.

-¿Y ahora, qué?
-Soy un periodista esencialmente televisivo. Vivo de la productora que dirijo -los últimos programas que hemos creado son Pica lletres, para TV3, y Hazlo tú mismo, la versión de Efecte mirall, para Cuatro- y me da produce mucho respeto volver a embarcarme en un libro. Tengo uno listo, pero no sé si lo publicaré: por una parte, las expectativas generadas a partir de La montaña maldita son tan altas que da un cierto miedo no estar a la altura, decepcionar al lector y también a mí mismo. Pero también tengo el gusanillo de demostrar que no fue flor de un día ni chiripa.

-La montaña maldita nos ha descubierto la Cataluña profunda, tan alejada del país rural idealizado por cierto catalanismo de espardenya. Pora, ¿traidor a la patria?
-No era mi intención retratar la Cataluña negra. Y no creo que me haya salido un libro naturalista sino esencialmente realista. Cuando la realidad es tan cruda y tan dura como en Tor, no hace falta aliñarla con fantasía.

-Ahora que no nos oye nadie, ¿quién mató al Sansa?
-A raíz del libro me han llegado nuevos indicios, gente que se ha puesto en contacto conmigo. Puedo afirmar, por ejemplo, que al Sansa no lo mataron el 19 de julio, como hasta ahora se ha sostenido, y que todavía estaba vivo y coleando el 24 de julio: además del testimonio de su último abogado, el letrado Gómez de Oalrte, que ya recojo en el libro, un vecino de Os de Civís me aseguró que en esta última fecha habló personalmente con el Sansa. Pero no me preguntes quién lo mató: tengo mi hipótesis, por supuesto, pero sin pruebas no puedo hacerla pública.

-¿Hay una segunda entrega a la vista?
-He estado tentado de seguir tirando del hilo porque a esta historia le falta su final. Pero lo he tenido que aparcar porque tengo otros proyectos en marcha. Y diría que afortunadamente, porque después de nueve años todo este asunto se estaba convirtiendo en una obsesión algo malsana. De todas formas, la sustancia de los hechos está en el libro. Sólo falta la conclusión. Que cada lector saque la suya.

---

Los supervivientes, los perdedores y los demás
La cuadrilla de personaje que pululan por La montaña maldita se puede dividir en dos clases: la de los supervivientes y la de los perdedores. Entre los primeros, y por encima de todos, Jordi Riba, el Palanca, individuo proteico, uno de los últimos ejemplares del homo pyrenaicus, desconfiado, terco y reservado, que ve cómo su mundo languidece sin remedio. Pero resistirá mientras las fuerzas lo acompañen. Quizás por este mismo motivo, Porta le profesa un especial cariño. El Palanca hace hoy la vida nómada de siempre: vive entre Tor, Os de Civís y Alins, donde tiene su cuartel general. Se le puede ver habitualmente comiendo o cenando en los hoteles Muntanya y Salòria de esta última localidad del Pallars. El autor lo define como una "víctima" más del maleficio de Tor. Como a Pili y a las fadrines.
Si ellos son las víctimas, los perdedores incontestables son el resto del reparto: desde Josep Montané, el Sansa, asesinado en 1995, hasta los secundarios del drama. Marli y Mont, los dos desgraciados que pagaron con catorce meses entre rejas la delación de Gil José, ya no verán jamás el desenlace de este asunto, si alguna vez llega: Marli falleció meses atrás víctima de un cáncer. Había llevado su caso a Estrasburgo porque pretendía que el Estado le indemnizara por sus meses en prisión. Mont también murió: hace cosa de un año, de cirrosis. Con ellos desaparecieron dos de los "hilos buenos" de esta madeja: Porta está convencido de que se encontraban en Tor -"Aunque no puedo afirmar que en el lugar de los hechos", matiza- el día que mataron al Sansa. El otro "hilo bueno" es precisamente Gil José, a quien se le ha perdido la pista, quien sabe si definitivamente.
Y al lado de los supervivientes y de los perdedores, los malos: es decir, Batallé, el contrabandista, personaje tan, pero tan turbio que Porta decidió muy sensatamente cambiarle el nombre para ahorrarse nada hipotéticas represalias: su papel en toda esta historia, dice, "no está del todo claro y quedan huevos por llenar..." La última noticia que se tiene de este pájaro es que fue detenido por una patrulla de Mossos en un control rutinario en Esterri d'Àneu, tras intentar atropellar a un agente en la huida. "Pero atención, que sigue por aquí". El otro malo es Ruben Castañer, el Ruben, que no renuncia a ver convertido en realidad el sueño de convertir Tor es una estación de esquí, y que se ha embarcado en la reescritura de los hechos. Hoy se gana la vida como promotor inmobiliario en Cartagena...

[Esta entrevista se publicó el 5 de septiembre del 2006 en la revista Informacions]

Tor: manual de instrucciones

En mayo pasado [2006] la justicia dijo su última palabra en el interminable culebrón de la montaña de Tor y adjudicaba la propiedad a los herederos de las trece familias primigenias. La pacificación parece encarrilada, pero por el camino quedan tres homicidios, uno de los cuales sin resolver. Repasamos con Carles Porta, autor de La montaña maldita, las claves de un caso en que confluyen contrabandistas, especuladores inmobiliarios, traficantes de armas, vecinos enfrentados por odios seculares y un puñado de perdedores vocacionales protagonistas de unos hechos dignos de figurar con capítulo propio en el gran libro de la España negra.
El clímax de esta historia sórdida, que se empezó a gestar en 1896 cuando las trece familias que entonces residían en la localidad leridana de Tor (el Pallars Sobirà) constituyeron la Sociedad de Condueños de la Montaña de Tor, tuvo lugar el 30 de julio de 1995. Aquel domingo, dos de los llamados hippies que en la época malvivían en las bordas de Pleià acogidos a la interesada generosidad de Josep Monatné, alias el Sansa, dieron en el interior de casa Sansa "con un cuerpo tendido en el suelo, plagado de gusanos, con los brazos tendidos a ambos lados del tronco y con las palmas de las manos mirando al techo", según el relato del periodista Carles Porta (Vila-sana, Lérida, 1963). El cadáver, como no es difícil conjeturar, era el del propietario de la casa, que apareció no sólo medio devorado por los gusanos sino también con el cráneo reventado y, para rematar la macabra escena, con un cable anudado al cuello, como si los asesinos hubieran tratado de asegurar así el trabajo. Era la tercera muerte violenta registrada en Tor desde 1980, cuando dos leñadores de Vic al servicio de Jordi Riba -alias el Palanca, el otro protagonista de esta historia- fueron tiroteados por guardaespaldas del mismo Sansa. Murieron, claro. Demasiados fiambres para tan poco pueblo. Pero mientras que aquellos dos primeros homicidios -las víctimas se llamaban Pedro Liñán y Miguel Aguilar- terminaron con los autores materiales -Dionisio Rodrigo y Ramón Miró- en prisión, el de Sansa quedó finalmente archivado después de que los dos únicos sospechosos, Josep Mont y Marli Pinto, fuesen liberados en diciembre de 1996.
La causa remota de tanta sangre derramada en localidad tan minúscula hay que buscarla en el contrato de arrendamiento que en 1976 firmaron Sansa y Francesc Sarroca, de casa Cerdà, con Ruben Castañer, contrato que estaba llamado a convertirse en primera piedra de un ambicioso proyecto que iba a conectar la montaña de Tor con la vecina estación de Arinsa, ya en Andorra. Un acuerdo por el que Sansa y Cerdà se arrogaban la propiedad de las 4.800 hectáreas de la montaña y por el que excluían paralelamente del pastel a los otros once condueños de la Sociedad creada en 1896, y que tuvo una segunda entrega cuando en 1981 Sansa y Cerdà interpusieron un pleito contra sus vecinos para reclamar judicialmente lo que se habían atribuido de hecho. En mayo pasado [2006], tres lustros después de aquella primera demanda, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña dictaminó en última y definitiva instancia que la propiedad de la montaña de Tor pertenece a los herederos de los trece condueños originales, ya daba así carpetazo a quince años de periplo judicial. Pero quedan todavía dos flecos pendientes que afectan -y no es casualidad- a las dos personalidades sobre las que ha pivotado la vida de Tor en el último medio siglo: la oposición numantina del Palanca a cualquier arreglo que no pase por el reconocimiento de su derecho de propiedad exclusivo sobre la montaña, y sobre todo la resolución del asesinato de su vecino y rival, Sansa. Porque, como recuerda Porta, "si hay algo incontrovertible en todo este turbio asunto es que hay un asesino que anda suelto por ahí".
La muerte de Sansa fue precedida de una resolución del juzgado de primera instancia de Tremp que en febrero del mismo 1995 le reconocía a él exactamente lo que hoy reclama el Palanca. Un giro inesperado para un pleito que se arrastraba desde 1981 y que los sucesivos y fugaces inquilinos del juzgado de Tremp se habían ido pasando los unos a los otros sin acabar nunca de ponerle el punto final: la sentencia de 1995, en fin, declaraba al Sansa propietario único de la montaña en perjuicio de los otros once condueños contra los cuales se había dirigido la demanda inicial, pero también de su hasta entonces único aliado, Cerdà, que quedaba apartado de tan suculento plato después de tantos años de pleitear y precisamente en el momento de la verdad. No sólo esto: inmediatamente de saberse satisfecho como ni el mejor de los sueños, los primeros y desconcertantes pasos del Sansa fueron prescindir del letrado que le había llevado al éxito -el abogado barcelonés Joaquín Hortal- e iniciar las gestiones para anular el viejo contrato de arrendamiento firmado por Castañer para buscar inversores dispuestos a convertir Tor en un complejo de ocio invernal. No tuvo tiempo de ver terminadas estas maniobras, porque la muerte lo sorprendió sobre el 19 de julio, que es la fecha en que se cree se perpetró el asesinato. Tenía 72 años, y no es aventurado especular que aquella sentencia fue al mismo tiempo su condena a muerte.

Quien es quien en Tor
Porta se resiste a hablar de una Cataluña profunda para referirse a su caso. Como se resiste también a establecer paralelismos con la escabechina de Puerto Hurraco. Pero sí que admite las especiales características que convierten el de Tor en un caso único: "Historias de mala vecindad, de codicia y de especulación hay muchas. Y si bien todos los crímenes tienen sus especificidades, en Tor confluyen una serie de connotaciones que lo singularizan incluso más: la proximidad de Andorra, a presencia del contrabando, la quimera de convertir en oro una montaña casi yerma, la sempiterna rivalidad entre el Sansa y el Palanca..." Con la ayuda del periodista leridano, reconvertido en La montaña maldita en detective, repasamos a continuación la lista de personajes que podrían estar interesados -y mucho, en ocasiones- en la muerte el Sansa. Con la certeza, manifestada por el mismo Porta, de que el asesino -o asesinos- se encuentra entre ellos.
De entrada, aquí va una descripción somera de Tor aquel fatídico julio de 1995: "Aquello era un avispero al rojo vivo, con una veintena de individuos -que los vecinos denominaban muy generosamente como hippies- que vivían de cualquier manera en las bordas de Pleia, acogidos más o menos por el Sansa y para el que funcionaban como una especia de ejército particular. Había allí de todo, y no precisamente bueno. Gente con un currículum hiperviolento, viejos conocidos de la Guardia Civil de la Seo, que al día siguiente del crimen de volatilizaron, más algún contrabandista aficionado que soñaba con quedarse con la ruta de Tor. A todo este personal hay que añadir el hecho de que justo después de la sentencia de febrero que le reconocía como el propietario único de la montaña, parece que al Sansa se le subió a la cabeza e iba regalando pedazos de montaña al primero que pasaba. No era extraño que en una finca se encontraran dos de aquellos tipos, cada uno alegando que aquel trozo de tierra era suyo porque el Sansa se lo había dado. Por supuesto, con promesas como estas hechas a tipos con antecedentes violentos y vete tú a saber si medio bebido o medio drogados, terminar con un golpe mal dado en la cabeza era una posibilidad que cabía dentro de lo esperable".
El primer sspechoso no es, sin embargo, uno de los hippies sino el otro gallo del gallinero, el vecino y enemigo jurado del Sansa: Jordi Riba., el Palanca, que al enterarse de la muerte del primero no dudó en exclamar públicamente: "¡Mirad, este gilipollas ya cuelga!" La rivalidad entre ambos venía de lejos. De muy lejos. Según algunos, desde que el Sansa delató a unos maquis en 1944, en un encontronazo con la Guardia Civil que terminó con los primeros muertos, cuatro de las casas del pueblo quemadas y el inicio del éxodo de sus vecinos. Las pubilles de Tor, como las denomina Porta, sostienen que la enemistad surgió a raíz de la construcción de la pista forestal que conducía del Tor al puerto de Cabús, iniciativa del mismo Sansa que tuvo lugar en los años 60. Y quien fue rector del pueblo atribuye a otra carretera, esta vez a la que leva de Tor hasta Alins, la semilla de la discordia: "La cuestión es que no se podían ni ver, y menos aun desde que el juez había declarado al Sansa propietario único, y de la llegada de un tal Lázaro, el hombre de confianza del Palanca -hoy enemistados- todavía más violento que él y que en la época rondaba los 30 años. ¿Coartadas? El día que se supone que mataron al Sansa, el Palanca se encontraba en Civís, y Lázaro en la Pobla, aunque después se demostró que se había ocultado en casa de su novia, la Pili de casa Sisqueta de Tor. Pero la verdad es que también el Palanca se había recluido en Civís, porque no las tenía todas, y todavía no las tiene. Era la segunda ocasión en que veía pasar la muerte de muy, muy cerca -la anterior fue, recordemos, en 1980- y en el fondo sospechaba que él era el siguiente de la lista...
Josep Mont y Marli Pinto fueron los dos únicos detenidos y acusados por la muerte del Sansa. Pasaron catorce meses en prisión hasta que la audiencia de Lérida los puso en libertad: el primero, vecino del Alto Urgel, excontrabandista y sin trabajo conocido; ella, brasileña y exprostituta. Los dos tenían 47 años en la época, y se habían embarcado en un dudoso negocio de restauración en unas bordas propiedad cómo no del Sansa. Le habían avanzado un millón de pesetas, se las habían reclamado y él se resistía a devolvérselo. Terminaron en prisión por el testimonio sobrevenido -en octubre de 1995, dos meses después del crimen- de Antonio Gil José, uno de los "hilos buenos" para desenredar la madeja, según Porta. Gil José afirmaba haber visto a Mont y Marli amenazar y pegar al Sansa en el patio trasero de la casa, y aseguraban que dentro de la casa había "más gente". Además, aportaron una descripción sorprendentemente exhaustiva y detallada de las heridas que le causaron la muerte: "Lo había apaleado en algún lugar, y al final le habían reventado la cabeza y lo habían estrangulado. Después lo debieron arrastrar hasta la cocina de la casa", relata Porta. Testimonio, en fin, desacreditado por la psicóloga forense, que calificó a Gil José de "casi border line", y de tener "escasa capacidad fabuladora". Aun así, Porta insiste en su convicción que "o bien lo vio todo, o bien formaba parte del grupo que estaba dentro de la casa". La credibilidad de Gil José quedó en entredicho porque no pudo probar su presencia en Tor a finales de julio de 1995, por su enemistad manifiesta con los encausados -parece que Mont lo había engañado con un negocio fallido en Mallorca, y que Marli lo había rechazado repetidamente- y sobre todo porque, añade Porta, "la sentencia absolutoria de la Audiencia no cuestiona su relato -incluso admite que podría ser cierto- sino que presenciase lo que cuenta: estoy seguro que si el día del juicio se presenta en el juzgado bien vestido y bien afeitado, y no con una barba lasta el obligo estilo Bin Laden, muy probablemente Mont y Marli no salen de la prisión. Hay encerrada mucha gente con pruebas mucho menos concluyentes". A la aparente escasa consistencia del relato de Gil José hay que añadirle un testimonio de descargo, el del contrabandista que Porta bautiza con el seudónimo de Batallé, que afirma haberlos oídos amenazar al Sansa, sí, pero también haberlos conducido él mismo hasta la Seo días antes del crimen. Mont y Marli -el primero ha muerto, la segunda sigue hoy terapia de desintoxicación- siempre alegaron que el día del asesinato se encontraban en la Seo celebrando el cumpleaños de la madre de él. En este caso, Porta se moja y se muestra convencido de que "estos dos no fueron los autores del asesinato, lo cual no quiere decir que no se encontraran en el lugar del crimen".
Con todo, la pista de Mont y Marli nos conduce a la hipótesis de los contrabandistas, la más inconcreta pero también la más inquietante, y que enlaza con la insistencia con que todo el mundo, en Tor, evoca la existencia de una misteriosa mano negra que mueve los hilos: el encarnizamiento y la extrema violencia con que se condujeron los asesinos parece descartar la autoría de profesionales... a no ser que se tratara de profesionales que pretendían hacerse pasar por aficionados. El hecho de que el Sansa fuera el principal adalid de la modernización de Tor lo convertía ciertamente en un obstáculo para el gremio de los traficantes, que habían convertido el puerto de Cabús en su autopista particular y que estaban por lo tanto especialmente interesados en mantener el statu quo de aquel rincón de mundo: "Es más que probable que alguno de aquellos contrabandistas estuviera más que interesado en que el Sansa desapareciera de circulación, porque era un incordio que les buscaba las cosquillas y se empeñaba en cobrarles peajes. Pero los contrabandistas son precisamente esto: contrabandistas; no asesinos. Por lo que respecta a Batallé, que pasaba continuamente por Tor y que los conocía a todos, nadie lo ha acusado jamás". Lo cierto, sin embargo, es que tanto el Palanca como Lázaro han expresado en más de una ocasión su temor a ser "los próximos de la lista": "Y para apoquinar a dos tipos como estos y liquidar al Sansa hace falta mucha sangre fría. Y mucho poder."
La aparición en escena de los contrabandistas nos lleva directamente hasta Ruben Castañer, personaje turbio de los años 70 andorranos, la cerilla que en 1976 encendió el fuego de la discordia, uno de los protagonistas del sangriento episodio de 1980 y que en 1995 se vio definitivamente descabalgado de un proyecto en que había depositado sus (muchas) expectativas económicas, cuando el Sansa decidió rescindir el contrato de arrendamiento de 1976 y buscarse nuevos socios. Unos nuevos socios que, según las indagaciones de Porta, podrían ser unos inversores francobelgas que habrían avanzado al Sansa 600 de los 14.000 millones de pesetas en que se había tasado la operación. La cuestión es que entre febrero de 1995 -fecha de la sentencia de Tremp- y julio de aquel mismo año, cuando fue asesinado, el Sansa y Ruben se habían enemistado: "Pero a Ruben no le hace falta coartada porque nadie lo ha vinculado nunca con el asesinato", concluye Porta.
A quien sí que se le relacionó inmediatamente con los hechos fue a Miguel Aguilera, unos de los hippies de Tor que se había presentado dos años antes en la localidad y que contra todo pronóstico se había ganado la confianza del Sansa hasta el punto de que dormía en su misma casa. Parece que las discusiones entre ambos eran frecuentes, con amenazas de muerte incluidas. Uno de los motivos recurrentes era la afición de Aguilera -que hoy ha rehecho completamente su vida y que reside en una "gran ciudad catalana", según Porta- a cavar en el suelo de casa Sansa. Una peculiar manía que se ha relacionado con la posibilidad de que buscara un, ejem, hipotético tesoro -una de las muchas leyendas que aquel verano circularon por Tor- enterrado en el subsuelo del edificio: ¿quizás el avance entregado por los inversores belgas? Lo cierto es que Aguilera protagonizó una desaparición tan obvia y teatral que lo acabó descartando como sospechoso: tras una sonada discusión con el Sansa dejó colgada del rincón donde dormía una nota dirigida a la Guardia Civil donde explicaba los motivos de su huida. Una nota sospechosamente firmada el 22 de julio, tres días después de la fecha más probable de la muerte del Sansa: "El juez comprobó su coartada y desapareció del caso", concluye aquí Porta.
Más pintoresca parece la insinuación de que el crimen podía tener implicaciones pasionales. O por lo menos, de venganza por alguna antigua violencia sexual que podría haber cometido la víctima. Porta recoge la sospecha lanzada, medio en broma medio en serio, por la más joven de las cuatro pubilles de Tor, pero la matiza inmediatamente: "Las relaciones de consanguinidad que pudieran darse en Tor son las mismas que encontraríamos en cualquier comunidad ultrapequeña y aislada donde a principios de siglo XX convivían como mucho medio centenar de vecinos que pasaban seis meses sin ningún contacto con el exterior. En un lugar así y en estas condiciones podía ocurrir de todo. Y ocurría". Descartadas las pubilles, el último de la lista es Francesc Sarroca, Cerdà, presidente de la Sociedad de Condueños en los 70 y el único de los vecinos de Tor que se alineó al lado del Sansa, hasta el punto de que firmó la demanda de 1981 en que ambos reclamaban la propiedad de la montaña ante los otros condueños. Instigado, eso sí, pos su suegra, "cerebro en la sombra de la operación y cabeza visible de un influyente matriarcado", sostiene Porta, hecho que emparenta directamente Tor -a pesar del mismo Porta- con Puerto Hurraco. Cerdà también vio frustradas -frustradísimas- sus aspiraciones con la funesta sentencia de 1995: "Pero era un hombre ya mayor que, como el resto de los vecinos, estaba más o menos localizado el supuesto día del crimen y que, sinceramente, creo que no había tenido tiempo de gestar tanto resentimiento contra el Sansa". Claro que Cerdà fue, aparte del Sansa, el único de los protagonistas que no aceptó hablar con Porta.

¿Y el futuro?
Repasado la lista de sospechosos -casi todos exculpados de una u otra manera por Porta- y dejando de lado el detalle mayor de que existe en Tor un crimen sin resolver, ¿cuál es el futuro del pueblo? La sentencia de mayo pasado [2006] deja las cosas como en 1896, cuando se constituyó la Sociedad de Condueños, y reconoce el derecho de propiedad a los descendientes de los trece condueños originales. Todos aceptaron... menos el Palanca, precisamente quien en los años 70 más decididamente se opuso a las pretensiones del Sansa, Cerdà y Castañer que lo podian haber dejado al margen de la montaña: "Lo cierto es que si no hubiera sido por el Sansa, ninguno de ellos tendría hoy expectativas razonables de convertirse en uno de los propietarios de Tor": ¿Y qué pretende el Palanca? "Él está convencido de que es el único que ha luchado por la montaña. En os 70 lideró coyunturalmente a la digamos oposición vecinal a los planes del Sansa. Pero era, es y será un lobo solitario que cree que la montaña le pertenece a él, en exclusiva, y no atenderá a razones. Después de sufrir tanto, ya no pretende tanto quedarse él con la montaña, sino impedir que la tengan los otros. Es un matiz. Pero lo cierto es que el acuerdo parece hoy mas cerca que nunca antes: los otros condueños tienen un proyecto de estatuto redactado y un presidente pactado. Sólo falta que lo apruebe la junta para comenzar a operar legalmente. Y esto puede ocurrir tranquilamente en el plazo de un año. Pero más que a las trabas legales, a lo que de verdad temen es a la oposición ciega del Palanca". Jordi Riba es hoy un hombre mayor que roza los 80 años y sin herederos claros a la vista. Sin él en escena se abrirían las puertas a una explotación turística que el parque natural del Alt Pirineu, al que Tor pertenece, no excluye: "Quizás no se convertiría en otra Vaqueira, pero la parte catalana del Pic Negre, por el pla de Llumaneres, está limpia. Sólo que se pudiera erigir en este paraje 200 apartamentos, ¡imagina el rendimiento que podría sacar la Sociedad de Condueños...!"

La (otra) conexión andorrana
La aparición en escena de Ruben Castañer, como la serpiente que siembra la discordia en Tor, no es la única conexión andorrana del caso. En el libro abundan los nombres propios -y algún error menor, como rebautizar la plaça del Poble de Andorra la Vella como la plaza de las Naciones, o confundir la Casa de la Vall con el comú o ayuntamiento de la capital- y Porta recuerda y repasa las especiales relaciones, incluso de parentesco, que históricamente han unido Tor y la Massana. Y enumera los "tres intereses" que Andorra podría tener en la montaña de Tor: el primero de todos, turístico: la creación de una estación de esquí que uniera los dos lados de la frontera era factible, aunque económica y jurídidicamente muy compleja. Pero este era un interés relativo, porque Andorra ya contaba en la época con sus propias estaciones, algunas de las cuales recién nacidas. En segundo lugar, el contrabando, que tenía en el puerto de Cabús su salida habitual. Finalmente, la posibilidad de abrir una tercera puerta de entrada a Andorra a través del coll de la Botella. Por es se construyó una carretera única en el mundo, a 2.500 metros de altura y co siete metros de anchura... pero que no lleva a ninguna parte. "Que los contrabandistas la amortizaron haciendo pasar por aquí sus rutas para pasar tabaco y armas es cosa sabida... para todo el que lo quiera saber, claro. Otra cosa es que circularan por aquí misiles Excocet destinados a Libia, como Castañer parece sugerir". Por cierto, que Castañer, desterrado de Andorra, al parecer, en los años, 80, vive hoy a caballo entre la Manga del Mar Menor (Murcia), Cartagena, Tarragona y Barcelona. Según Porta, continúa siendo el Ruben -con la u tónica y el genio siempre a punto de estallar- pero ya es un hombre de 70 años que ha analizado profundamente su vida y que no se siente precisamente orgulloso de sus capítulos más violentos. Eso sí, ama enormemente a Andorra".

[Este artículo se publicó el 3 de enero de 2006 en la revista Informacions]