Incursiones relámpago, estilo Sturmtruppen, en episodios que tuvieron lugar en Andorra y cercanías durante la Guerra Civil española, la II Guerra Mundial y las dos postguerras, con ocasionales singladuras a alta mar, a ultramar y si conviene incluso más allá.
[Fotografía de portada: El Pas de la Casa (Andorra), 16 de enero de 1944. La esvástica ondea en el mástil del puesto de la aduana francesa. Copyright: Fondo Francesc Pantebre / Archivo Nacional de Andorra]

Mostrando entradas con la etiqueta Mustang P-51. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mustang P-51. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2014

El as que recuperó el nombre (el caso Charney III)

La Massana identifica la tumba hasta ahora anónima de Ken Charney, aviador angloargentino y as de la II Guerra Mundial

A veces, el ejercicio del periodismo depara pequeñas, íntimas satisfacciones personales como la que motiva este artículo. Verán: un par de años atrás, en noviembre de 2008, El Periòdic d'Andorra recogía en un reportaje titulado El héroe sin nombre del nicho 209 el tristísimo destino de los restos de Kenneth Langley Charney (Quilmes, Argentina, 1920-la Massana, 1982), olvidados en una tumba anónima del cementerio del Bosc de la Quera, en la Massana (Andorra). El historiador argentino Claudio Meunier -autor de Alas de trueno y Nacidos con honor, donde recoge las peripecias de sus paisanos enrolados en las fuerzas aéreas aliadas durante la II Guera Mundial- las había localizado en este rincón, después de años de pesquisas y de que incluso la familia de Charney hubiera dado sus restos por perdidos.



La tumba de Charney en el cementerio de la Quera, antes (arriba) y después de que el Comú de la Massana identificara con una humilde lápida a su ilustre inquilino. La fecha de nacimiento de Charney es errónea: vino al mundo en 1920, no en 1902. Fotografía: El Periòdic d'Andorra.


Pues no. No estaban perdidos sino simplemente olvidados y, eso sí, en peligro inminente de deshaucio porque el alquiler del nicho se dejó de pagar en 1988 y durante todo este tiempo se había acumulado una deuda de 1.291 euros. Y ya se sabe que no le puedes ir a la burocracia con romanticismos. O sí, aunque sólo sea por una vez, porque a raíz del reportaje el Comú de la Massana contactó con Meunier, comprobó los datos y en verano pasado [2010] la corporación acordó colocar en el nicho 209 una modesta lápida -"Aquí va ser enterrat Kenneth Langley Charney, heroi de la II Guerra Mundial"- que honra la memoria de su ilustre inquilino. Meunier, además, se ha asegurado de que Cahrney acabe, glups, en el osario mientras reúne los cerca de 11.000 euros que, calcula, le permitirían saldar deudas y repatriarlo a la Argentina, donde según la viuda de Ken -nos permitiremos llamarle por su nombre- nuestro hombre había manifestado en vida la voluntad de ser inhumado.
El final redondo de esta historia será por lo tanto una tumba como dios manda en el cementerio de Bahía Blanca, la ciudad donde vivió hasta los 13 años y donde, gracias a la profesión de su padre -ejecutivo de la compañía Anglo Mexican Petroleum- conoció a pioneros de la aviación como Antoine de Saint Éxupéry -el autor, ya saben, de Vuelo de noche y El principito, y piloto celebérrimo entonces enrolado en la línea postal que operaba en la Patagonia. Así que nuestro Ken parecía predestinado a una vida aérea. Y lo consiguió al estallar la II Guerra Mundial: él fue unos de los cerca de 4.000 ciudadanos argentinos que se alistaron en los ejércitos aliados. Charney lo hizo en la RAF, la fuerza aérea británica, y a finales de 1943 inició su periplo bélico en la defensa de Malta. Fue aquí donde consiguió la primera de las siete victorias -con el derribo de un Macchi 202 italiano: es la guerra- que coleccionó hasta 1945. Es verdad que no son las 12 de Chuck Yeager, pero en cualqiuer caso son suficientes para entrar en el olimpo de los ases -que requiere un mínimo de cinco aviones abatidos; enemigos, claro- y lo convierten en el más letalmente eficaz de los pilotos argentinos que tomaron parte en la guerra. Y si Yeager combatió a la cabina de un Mustang P-51, el formidable caza norteamericano que se enfrentó con éxito a los Focke-Wulff alemanes, no menos mítioco es el Spitfire de Charney, el auténtico héroe de la Batalla de Inglaterra.


Charney posa en 1944 con su Spitfire, bautizado con el nombre de Jean en honor a su novia de entonces. Fotografía. Archivo Claudio Meunier.

Estrés bélico
En Malta se ganó el sobrenombre de Caballero Negro por su temeraria táctica de combate, que consistía en atacar de frente los escuadrones de bombarderos alemanes para provocar la desbandada y proceder a eliminarlos uno a uno. Una versión aérea del clásico a ver quién se aparta primero. Pero su momento de mayor gloria militar la vivió en 1944 sobre los cielos de Normandía, donde tuvo a sus órdenes -atención- a Pierre Clostermann, el gran as francés -23 victorias en sus alas, casi nada- y donde fue el primer piloto aliado que descubrió lo que quedaba del VII Ejército pánzer en retirada, una acción célebre que ha pasado a los libros de historia -y a Call of Duty- con el nombre de Bolsa de Falaise. Charney desfiló a lo largo de la guerra por los escuadrones 185, 602 y 132 de la RAF. Y con este último fue tranferido al Pacífico en diciembre de 1944 y estacionado en Sri Lanka -entonces, Ceilán- a la espera de la orden para invadir Malasia. Pero no llegó a entrar en combate contra Japón. Al final de la guerra entra al servicio de Lord Mountbatten, el último virrey de la India, y reingresa inmediatamente en la carrera militar, que abandona en 1970. Después de un breve período como instructor de la fuerza aérea saudí, se establece en España y a mediados de los 70 recala definitivamente en Andorra -primero en Soldeu, luego en la Massana- con June Cherry, con quien se casaría en 1980 y a quien Meunier ha localizado por fin en el condado de East Sussex, en el suroeste de Inglaterra.
La experiencia béñlica lo dejó profundamente tocado -de hecho, su primera mujer, con quien no llegó a contraer matrimonio y con quien tuvo dos hijas, lo abandonó en 1945- y según recordaba en 2008 Michael Leonard, que lo trató de cerca en sus años andorranos, "nunca fue capaz de adaptarse a la vida civil: decía que durante la guerra había vivido 50 vidas, se lo veía cansado y hastiado". Meunier aún va un poco más allá: "Al final de su vida se abandonó al alcohol y murió de cáncer en 1982, probablemente a causa de las radiaciones procedentes de las pruebas nucleares de 1959 en la isla de Christmas, que presenció. Murió solo y en la pobreza, y ningún fammiliar asistió al entierro".
De hecho, y según el Comú, June se marchó del país sin pagar siquiera los servicios funerarios. Añade Meunier que para sobrevivir acabó vendiendo las condecoraciones militares de Ken, incluida la Distinguished Flying Cross (DFC), la máxima distinción de larma aérea británica, que recibió en dos ocasiones. Así que podemos considerar casi un milagro que sus restos hayan resistido hasta hoy en el nicho 209 de la Quera. "Es una lástima que una vida tan intensa acabe de manera tan triste y anónima", remataba Leonard dos años atrás. La rara sensibilidad que ha mostrado en este asuntop el Comú de la Massana le restituye mínimamente el lugar que le corresponde en nuestra memoria colectiva, tan escasa en héroes de verdad, y hace justicia ni que sea póstuma a unos de los hombres que contribuyeron con hechos -y no con mera retórica- a la derrota del nazismo en Europa.

[Este artículo se publicó el 18 de octubre de 2010 en El Periòdic d'Andorra]

domingo, 12 de enero de 2014

'Supersonic' Yeager vuelve a los Pirineos


Sort rinde homenaje al primer piloto que superó la barrera del sonido, abatido en 1944 sobre Francia y que escapó de los nazis a través de la cadena.

El 5 de marzo de 1944 el Mustang P-51 que pilotaba Charles E. Yeager (Virginia Occidental, EEUU, 1923) fue abatido por un Focke-Wulff 190 alemán en una incursión sobre Burdeos. Yeager -Chuck, para los amigos-tuvo tiempo de salar en paracaídas y la buena fortuna de ser recogido en tierra por un grupo de la Resistencia, que lo ocultó durante tres semanas y que lo trasladó hasta el pie de los Pirineos. El 23 de marzo lo encontramos en la localidad de Saint Beat, en la Arièja. Comienza entonces una pequeña odisea -junto al navegante de un bombardero B-24, compañero de evasión transpirenaica- que acabará cinco días después, cuando cruzan la frontera española por el valle de Arán y son interceptados  en Bòssost por la Guardia Civil. El 1 de abril ya duermen en el hotel Pessets de Sort, en el Pallaras Sobirà, una nueva etapa en el periplo hacia la salvación: en el caso de Yeager, y después de pasar por Lérida, Alhama de Aragón y Madrid, el 15 de mayo embarca en Gibraltar rumbo al puerto británico de Bristol, y escasas siete semanas después vuelve a entrar en combate. Su última misión, la número 51, la emprende en enero de 1945, y termina la guerra con 11,5 victorias confirmadas, que no esta nada mal. Para orientarnos: Charney obtuvo 7, y todo un Clostermann, 23. Un as, vamos.

El capitán Yeager, a finales de 1944 y en la cabina de su Mustang P-51D. Fotografía: Archivo.

Yeager es sólo uno de los centenares de aviadores abatidos sobre la Europa ocupada que ganaron la relativa seguridad que les ofrecía la España franquista a través de las rutas abiertas en los Pirineos por guías, pasadores y contrabandistas. Pero el suyo es un caso pelín especial: de entrada, porque hoy [14 de octubre de 2010, fecha de publicación de este atículo] se le rinde homenaje en Sort, capital oficial de los pasadores de hombres gracias al Museo y al Camino de la Libertad, iniciativa modélica impulsada por el historiador Josep Calvet -autor de la monografía definitiva sobre la epopeya de los pasadores, Las montañas de la libertad- que evoca el periplo no sólo de los militares evadidos sino también de los cerca de 100.000 hombres y mujeres -entre judíos de todas las nacionalidades, polacos, franceses refractarios a Vichy y fugitivos de todo pelaje de la Europa ocupada- que atravesaron la cadena entre 1942 y 1944.

Una epopeya en que las redes que operaban desde Andorra -recordará el lector la que el abogado Antoni Forné dirigía desde el hotel Palanques de la Massana- tuvieron un papel destacadísimo. El caso de Yeager también es especial porque nos encontramos, atención, ante el primer piloto que rompió la barrera del sonido, acontecimiento que macaría un antes y un después en la historia de la aviación y que tuvo lugar el 14 de octubre de 1947 cuando hizo volar a Mach 1, y probablemente rugir, su Bell X-1 experimental. El aparato se exhibe hoy en el Museo del Aire y del Espacio de la Smithsonian Institution de Washington DC. Tom Wolfe, como es bien sabido, convirtió en literatura la gesta de Yeager y sus pilotos de pruebas en The Right Stuff, y Phillip Kaufman llevó la novela a la pantalla en Elegidos para la gloria -donde, por cierto, el mismísimo Yeager tiene un breve cameo. Casi nada, como ven.

Un as de visita
Este hombre de currículum espectacular -en diciembre de 1953 batió un nuevo récord al volar a Mach 2.44 con su X-1A- es el que en la mañana de hoy paseará su leyenda por Sort. El periplo comenzará en la antigua prisión del pueblo, reconvertida en 2007 en Museo de la Libertad y por donde Calvet calcula que entre 19422 y 1944 desfilaron cerca de 3.000 refugiados. Hay que decir en este punto que Yeager, como aviador yanqui que era, formaba parte e la casta de los privilegiados que se ahorraron las penosas condiciones de cautiverio que había de sobrellevar los evadidos de a pie. Tuvo además la suerte -dice Calvet, que será hoy su anfitrión- de llegar a España a mediados de mayo de 1944, cuando el desenlace de la guerra parecía ya evidente a favor de los aliados, y Franco buscaba congraciarse con los más que probables vencedores. Inmediatamente después de ser interceptado por la Guardia Civil, apunta, ya oudo comunicarse con la embajada norteamericana en Madrid, y cuando llegó a Sort lo alojaron directamente en el Pessets, el mejor hotel de la localidad. La prisión, destino habitual de los evadidos, ni la debió de oler.

Otra prueba de que nos encontramos ante un caso especial es que Yeager no tardó ni dos meses en ser repatriado desde España, un tiempo casi récord y que tiene poco que ver con el medio año -mínimo- que los refugiados ordinarios pasaban de media en los campos de concentración franquistas. Para lo amantes de las estadísticas: además de sus 11,5 victorias, Yeager puede fardar de haber sido uno de los primeros pilotos en derribar un caza a reacción: un Me 262 alemán.

Después de la contienda y de su carrera como piloto de pruebas, Yeager comandó escuadrones de caza y de bombardeo desplegados por medio mundo, desde Alemania, Francia y España -estuvo destinado en las bases de Morón, Zaragoza y Torrejón, donde parece que fue instructor del entonces príncipe Juan Carlos- hasta Paquistán y las Filipinas. En 1962 se convirtió en el primer comandante del programa de formación de astronautas de la USAF, y cuatro años después todavía participó en la guerra de Vietnam en la carlinga de un Martin B-57. El anecdotario de este as de la aviación de todos los tiempos no se termina aquí: todos sus aparatos los bautizó con el nombre de Glamorous Glenn -o con variaciones de esta fórmula- en homenaje a su primera esposa, Glennis Dickhouse. Tan alta demostración de devoción marital no le impidió contraer en 2003 segundas nupcias con Victoria Scott d'Angelo, actriz de segunda fila a quien el lector quizá recuerde por un mínimo papel como la mujer detective de Único testigo, y de quien se dice que gestiona las apariciones públicas de su célebre marido con mano de hierro y como si fuese la agente de una estrella de Hollywood.

[Este artículo se publicó el 14 de octubre de 2010 en El Periòdic d'Andorra]