Fue la última guerra del imperio: Ifni, un minúsculo territorio situado al norte del antiguo Sáhara español y encuadrado en el llamado África Occidenal Español. En noviembre de 1957, el promarroqui Ejército de Liberación invadió el enclave con el objetivo de expulsar a la potencia colonial. Tras dos meses de combates, España mantuvo Ifni, pero reducido hasta la entrega definitiva al reino alauí, en 1969, a la sola capital del territorio, Sidi Ifni, y a un altísimo precio: 300 bajas entre muertos y desaparecidos. Una guerra olvidada, de la que apenas tuvieron noticia los reclutas enviados a la colonia, y que el historiador Gastón Segura Valero saca de la clandestinidad en Ifni: la guerra que silenció Franco.
-¿Qué debemos entender, exactamente, por África Occidental Español, el AOE que manejaban las siglas de la época?
-El AOE comprendía tres circunscripciones: la llamada cuña de Ifni, donde se establecerá la capital del AOE; el país Tekna, un territorio de transición entre el río Dra y el paralelo 27º 40', que Marruecos se va a anexionar tras la guerra, y el Sáhara español, antes llamado Río de Oro, que es lo que hoy reclaman los saharauis. En mi opinión, con los mismos argumentos podrían reclamar el país Tekna, que nunca había pertenecido a Marruecos: históricamente, el sultanato llegaba hasta el río Dra. El país Tekna ya forma parte de otro mundo, del mundo del desierto.
-¿Qué intereses tenía España en Ifni?
-Era un lugar ignoto para la mayor parte de la población, pero por una cuestión de orgullo nacional era impensable ceder gratis una colonia.
-Se ha hablado de ciertas prospecciones mineras...
-Es cierto que desde 1947 se sabía que había minas de fosfatos en la zona de Bucraa, en el Sáhara español: los célebres FosBucraa, que hoy constituyen el tercer yacimiento de fosfatos del mundo. Pero entonces era casi un secreto de estado, que conocían Franco, probablemente Carrero y los geólogos que llevaron a cabo las prospecciones. Pero lo cierto es que ni se conocían las dimensiones del yacimiento no había posibilidades reales de explotarlo.
-¿Y petróleo? ¿O también era un bulo?
-Era la gran esperanza del régimen, sobre todo después del descubrimiento de los yacimientos de Tinduf, en 1951 en la entonces Argelia francesa. Pero la verdad es que eran molinos en el aire, y que el único interés tangible y cierto, sobre todo por parte del ejército, era el prestigio. Si Franco hubiera cedido de buenas a primeras Ifni, la mayor parte de la población ni se hubiera enterado. Pero los militares no hubieran aceptado la cesión de la colonia a un país, Marruecos, que hasta el año anterior era un Protectorado, y al que España tuvo que conceder la independencia a regaadientes, simplemente porque Francia se la había dado a su propia porción del Protectorado en 1955.
-Recapitulemos: el país Tekna y el Sáhara no tienen históricamente vínculos políticos con el sultanato.
-La tribu mayoritaria del país Tekna son los latsen, que aunque durante la guerra simpatizaron considerablemente con el Ejército de Liberación en realidad pertenecen al mundo del desierto, se cultivan los árboles de argan, hay pastoreo estable, hablan la hasania, tienen una forma de islam diferente -el islam marabutico- y nunca han obedecido al sultán.
-¿Y qué ocurre con Ifni?
-Ifni sí que era un territorio estrechamente vinculado a Marruecos: el sultanato se extendía hasta el paralelo 27º 40', justo hasta la ribera del río Dra, que es donde empieza el país Tekna. La tribu mayoritaria de Ifni es la de los Baamrani, de la que proceden la mayoría de los guerrilleros del Ejército de Liberación: una tribu, en fin, muy belicosa con los franceses y que les había planteado una guerra muy dura en la zona del Sus, la cordillera inmediatamente anterior a Ifni, ya en territorio marroquí. Pero los ba amrani pertenecen al tronco bereber, no al árabe.
-Se cuenta a menudo que el Ejército de Liberación -o "bandas armadas", según la terminología franquista- estaban instigadas o directamente financiadas por Mohamed V, el abuelo del actual Mohamed. ¿Era cierto?
-El sultán siempre mantuvo -y en esto coincidía curiosamente con la propaganda franquista- que él no tenía nada que ver con el Ejército de Liberación. Pero es puro teatro chinesco: si no, ¿cómo se explican los viajes a Rabat de su líder, Ben Hamma, o el hecho -que dejó estupefactos a los legionarios- que los soldados del Ejército de Liberación dispusieran
en pleno desierto de raciones de leche en polvo? Hubo quien se empeñó en poner a Ben Hamma a las órdenes directas de Moscú, nada menos. Pero no hay ninguna prueba que lo vincule con otra causa que no sea la creación del Gran Marruecos, siguiendo el programa postulado por el partido Istiqlal y que -hay que decirlo- comenzó en 1953 con la sublevaciòn del protectorado francés y cierta anuencia por parte española: los guerrilleros ponían una bomba en Fez, en la parte francesa del protectora, y encontraban refugio en la parte española. Ahí fue donde empezó a larvarse la guerra de Ifni.
-¿Y cómo se explica, esta aquiescencia de Franco?
-Por las pésimas relaciones que mantuvo con la IV República, que fue una de las instigadoras del aislamiento internacional de España en la inmediata posguerra.
-Entre los muchos rumores que corren sobre la guerra, uno de los más sangrantes es el pésimo estado del material y del armamento en servicio en el ejército español.
-Es cierto, de ahí que se recorriera en ocasiones al ingenio y a la improvisación. Surte tuvieron los soldados españoles de inventos como las bombas Frías, que con un bidón de gasolina conseguían un efecto similar al del napalm; o de las bombas de racimo que improvisaban con cajas de granadas... El fusil calibre 7,92 milímetros que el que el gobernador Pardo de Santayana arma a los soldados desplegados en Ifni se había empezado a fabricar en 1941; pero es que ya estamos en 1956: en la guerra de Corea, que había terminado tres años antes, los EEUU ya estaban utilizando de forma generalizada una carabina semiautomática...
-¿Es cierto que EEUU no permitió que España utilizara reactores de última generación?
-Eso les pasó a los franceses en Marruecos: los EEUU les prohibieron utilizar no sólo reactores, sino cualquier tipo de material bélico de origen americano. No me consta que ocurriera en Ifni: los aviones más modernos que volaron en Ifni fueron el Texan, que era ya un veterano de la II Guerra Mundial, y el bombardero Douglas 26. Pero había que enviarlos desde la Península y no llegaron hasta un momento bastante avanzado de la guerra. Hasta entonces hubo que recurrir a lo que había: material obsoleto, reliquias de la guerra civil como el Junker de transporte y el bombardero Heinkel, que databa... ¡de 1933! Era una aviación no sólo anticuada, sino poco adaptada a la guerra de guerrillas: en esa misma época Francia ya había empezado a utilizar el helicóptero como medio de transporte básico. En Ifni no se vio un solo helicóptero en toda la guerra.
-Vayamos a la nomenclatura: ¿Ejército de Liberación... o "bandas armadas"?
-Lo más apropiado, en mi opinión, es "sicarios del sultán". Desde luego, no se puede decir que ir a caer bajo la férula semifeudal de los alauitas -primero Mohamed IV y luego Hasán II- sea precisamente una "liberación".
-¿Fue, como se ha dicho quizás con cierta mala intención, una "guerra de pobres"? ¿Era similar, en lo obsoleto, el material que manejaba la tropa española y el del Ejército de Liberación?
-Sus fusiles eran realmente anticuados, piezas de museo de principios de siglo abandonados por españoles y franecses en lo que había sido el protectorado, y después de tanto tiempo estaban descalibrados. La munición era mayoritariamente checoslovaca, y a eso se aferraban para fundamentar la inspiración soviética de la revuelta. Lo más moderno parece que eran las ametralladoras Thompson americanas, como las que utilizan los gánsters en las películas. También disponían de morteros. Y lo cierto es que al inicio de las hostilidades y hasta que no llegó material de la Península, con la guerra ya en una fase relativamente avanzada, en cuanto a material estábamos casi a la par.
-¿De cuántos efectivos disponía el Ejército de Liberacion?
-En total, del orden de 4.000 guerrilleros, que se desplegaron sobre todo en el Sáhara. Quizás unos 5.000.
-¿Cuántas bajas sufrieron?
-Los marroquíes sostienen que en el desierto murieron unos 4.000 hombres. A mí esta cifra me parece excesiva; me inclino a pensar que las operaciones combinadas hispanofrancesas causaron unas 2.000 bajas.
-Una guerra no declarada y por lo tanto, sin tratado de paz.
-Así fue. La guerra no exisitó formalemente para nadie: ni para España, ni para Francia, ni para Marruecos. Y los acuerdos de Sintra no son un tratado de paz: simplemente, se cede el país Tekna a Marruecos, e Ifni queda reducido a la ciudad de Sidi Ifni; el resto siguió siendo territorio militarizado por Marruecos hasta la retrocesión de 1969, que fue el precio que se pagó por poner de una vez fin a las hostilidades... y por recuperar a la veintena de prisioneros que seguían en manos de Marruecos.
-¿Cuál era la población de la colonia, en vísperas de la guerra?
-Aunque es difícil de calcular, porque hasta que en 1957 se decide cerrar la frontera con Marruecos los baamrani entraban y salían libremente de Ifni, demos por buena una población de unos 12.000 baamaranis para todo el territorio. En Sidi Ifni, contando a los españoles, quizá residían unas 4.000 personas.
-¿A cuántos hombres ascendía la guarnición?
-En el momento de la invasión y antes de la llegada de refuerzos -que, eso si, fue inmediata- en todo el África Occidental Español debía de haber una guarnición cercana a los 3.000 hombres: incluidos, insisto, los desplegados en el país Tekna y Río de Oro. En el momento álgido de la guerra llegó a haber entre 3.000 y 5.000 hombres en Ifni, y entre 8.000 y 9.000 en el resto del AOE. En total, España movilizó entre 11.000 y 13.000 militares.
-¿Existía en Ifni un sentimiento antiespañol?
-Más que antiespañol, promarroquí, de adhesión al sagrado trono de Fez, al sultán, que es muy distinto. Los baamranis tenían lealtad al sultán, como descendiente del profeta; no a Marruecos, porque no tenían una noción del estado moderna como la que propugnaba el partido Istiqlal. Desdes este punto de vista se entiende que no admitieran que el país estuviera gobernado por cristianos: es decir, gentiles o infieles. Pero en el Sáhara, ni una cosa ni la otra. Allí lo que se produjo fue un conflicto por los impuestos.
-Una vez estalla la rebelión, el ejército español organiza un puente aéreo para mantener la colonia. Una operación que muchos creíamos fuera de las posibilidades de la España de la época.
-Hay que tener en cuenta que los tanques que en la época se sacaban por la Castellana para los desfiles eran absolutamente inservibles. Puro atrezzo. Los que se enviaron a Ifni a principios de diciembre llegaron directamente desde Francia; para los camiones, hubo que organizar a toda prisa una requisa en las Canarias, y hubo casos en que como llegaron a Ifni sin frenos había que frenarlos lanzándolos contra una duna. El informe del general Héctor Vázquez, que dirigió las operaciones del desierto, es en este sentido demoledor. Le voy a contar una cosa: en la Operación Pegaso, la última que tuvo lugar en Ifni, el 80% del fuego artillero que efectuaron los buques de la armada sobre posiciones enemigas para preparar el desembarco de las banderas paracaidistas dio en el blanco, sí, pero... ¡no estalló! Se veia el impacto, el rebufo del golpetazo de la bomba contra el suelo, pero no explotaban. Igual que muchas de las bombas que lanzaban los Heinkel. Y eso para nuestras tropas era desolador.
-Los rumores de que el Canarias bombardeó por error posiciones españolas en Sidi Ifni porque se quedó corto, y que tuvo que regresar a las Canarias porque el retroceso abrió una vía de agua en el casco... ¿son ciertos?
-No tengo constancia de ello. Pero es muy posible que se dieran casos de fuego amigo, porque las transmisiones eran horribles: para las operaciones en el desierto se desplegaron unos transmisores americanos, de la guerra de Corea, llamados lagartos porque estaban envueltos en tela de camuflaje. Pero al principio hubo que recurrir a las famosas Marconi de pedal, y a algún pequeño portátil. En la operación en que murió Ortiz de Zárate no funcionó ninguno. En fin, que cuando leemos que se despliega en tal lugar una compañía de morteros, tenemos que entenderlo bien: se trata de un mortero. A eso se reducía una compañía.
-¿Y el calzado? Los soldados españoles, ¿iban a la guerra en alpargatas?
-Era la alpargata bota, una especie de bota con tela de alpargata, cerrada y de media caña, y que en un terreno pedregoso como el desierto o tras una marcha se desintegraba a los dos días. Ocurrió, desde luego, y los oficiales franceses que veían desembarcar una partida de alpargatas destinadas a los legionarios de llevaban las manos a la cabeza. Con razón. Peor aún: en el desierto combatimos con ropa de invierno, porque era lo único que había. La situación era para echarse a temblar: parece que algunos de nuestros barcos no tenían radar, y que para disimular el capitán ponía a la marinería a mover la torreta... Pero también hay que decir que no se puede poner ni un pero ni a jefes ni a oficiales ni a soldados: la entrega fue máxima, y las deserciones no llegan ni a la decena, y muy al principio de la guerra.
-La estrategia de replegarse a Sidi Ifni, esperar refuerzos para liberar a los sitiados y luego organizar el perímetro defensivo de la ciudad, ¿era la única viable? ¿Era imposible recuperar el resto de la colonia?
-Los propios militares tenían claro que con los baamaranis no había salida: o los echaban a todos del territorio y se sembraba la frontera de minas, o no había nada que hacer; en el Sáhara era muy diferente, porque o querían saber nada de Marruecos; tampoco de pagar impuestos, como pretendían las autoridades coloniales españolas. Porque el país bidan, decían los saharauis, ni paga tributo ni obedece al sultán.
-Sidi Ifni, ¿se salvó por un chivatazo?
-Que la insurrección era inminente lo tenía todo el mundo más o menos claro. Pero lo esperaban en el Sáhara, no en Ifni.
-¿En algún momento se temió lo peor, que Sidi Ifni cayera y fuera tomada por los rebeldes?
-Hubiera podido suceder si se cumple el plan inicial y consiguen volar el polvorín, el golpe inicial de la invasión. Afortunadamente la guarda que andaba cerca del polvorín descubrió al comando, se entabló un tiroteo y murieron dos españoles -un soldado de quintas del batallón Tenerife y un legionario- y cuatro guerrilleros. Sin el polvorín, la guarnición española se hubiera quedado sin munición. Un desastre. Previsiblemente, la voladura del polvorín, situado detrás del gobierno militar, hubiera ido seguida de la sublevación de la aljama, que se hubiera lanzado sobre las líeas defensivas. Los supervivientes se hubieran refugiado en el aeropuerto,situado en lo alto y fuera de la ciudad, adyacente al campamento de la Legión. Y desde aquí resistir, esperar la evacuación o, quien sabe, rendirse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario